LIENZO DE TLAPILTEPEC: EL LEGADO DE ATONALTZIN
La heroica resistencia de Atonaltzin, el rey de Coixtlahuaca, a los ataques del poderío azteca hacia mediados del siglo XV es parte del imaginario histórico de Oaxaca. Aunque pocas personas conocen hoy en día los detalles de la historia, el personaje de Atonaltzin perdura en el nombre de calles, escuelas, taxis y un balneario en la región de Coixtlahuaca. ¿Quién era Atonaltzin y cómo llegó a tener tanta fama que su nombre aún suena cinco siglos y medio después de su muerte? La respuesta se encuentra en un espectacular documento pictográfico que desde 1919 se conserva en el Museo Real de Ontario, en la ciudad canadiense de Toronto.
La apuesta en la guerra contra Atonaltzin era alta, ya que la gran ciudad era la puerta hacia la ruta comercial por la cual se trataban productos tan codiciados como el oro, el cacao, el hule y las plumas de quetzal. De hecho, los cronistas aztecas posteriores reconocieron que la derrota de Atonaltzin les había abierto la puerta hacia la consolidación del imperio. Como demuestra el Lienzo de Tlapiltepec, Atonaltzin encabezaba un largo linaje de gobernantes que a lo largo de casi cuatro siglos habían forjado un formidable señorío en la cuenca de Coixtlahuaca. El documento registra los principales hechos históricos de este proceso y explica de qué manera la casa real de Coixtlahuaca logró expandir su poderío en el sur de Puebla y en el valle de Nochixtlán. Mediante secuencias temporales de gobernantes y recursos cartográficos, el documento narra las fundaciones, las guerras y los matrimonios políticos que moldearon esta historia desde el siglo XI hasta mediados del siglo XVI. Revela la convivencia de distintas casas gobernantes, representando poblaciones lingüísticas distintas (mixtecos, chocholtecos y nahuatl-hablantes), evidenciando el grado de complejidad sociopolítica en la región. De esta manera, el Lienzo de Tlapiltepec se convierte en nuestra mejor fuente para conocer la larga historia prehispánica de la cuenca de Coixtlahuaca y vislumbrar la formación de uno de los señoríos más poderosos que hubo en la Mixteca.
Sin embargo, desde que el documento salió de la comunidad en 1904, por la actuación dudosa de un abogadillo local, la población no tuvo ningún contacto con las personas e instituciones que conservaron el original y se enteró de manera parcial de los avances y logros en el estudio del singular documento. Se creó un caso de desvinculación cultural, tan típico en relación con las culturas mesoamericanas, donde el objeto y la comunidad quedaron separados. Por cierto, esto no tiene que ver con que el documento esté en el extranjero, ya que la misma situación prevalece con los museos nacionales de México.
El día 22 de mayo de 2015 las autoridades de la comunidad y el curador del lienzo original en el museo canadiense se encontraron por primera vez en una actividad organizada por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Al siguiente día se realizó una visita a la comunidad, precedida por un recorrido por algunos de los sitios antiguos de la cuenca de Coixtlahuaca, como San Miguel Tequixtepec y el complejo conventual de San Juan Bautista Coixtlahuaca, ambos representados en el lienzo. En la noche de este segundo día, se entregó una reproducción calcada al tamaño real (4 x 1.7 m.) del documento y una impresión de la restauración digital del documento llevada a cabo recientemente en el museo. Este último proceso, que involucró software de la NASA, permitió apreciar el documento con su colorido original, el cual se había perdido ya antes de que el documento llegara al museo en Toronto.
Las actividades en Oaxaca y Tlapiltepec lograron atraer un amplio público, pero la presentación en Tlapiltepec generó un rico, interesante e inspirador diálogo entre las personas de la comunidad, el personal del museo y los investigadores que asistieron. Con este acto se inicia un diálogo, cuyo objetivo es acercar a las partes, compartir el conocimiento acumulado durante las últimas décadas en la lectura del documento e intercambiar opiniones sobre el papel del patrimonio histórico-documental de las comunidades indígenas de Oaxaca.