Boletín FAHHO Digital No. 56 (Nov 2025)

Diplomado Organización deInformación en Bibliotecas

María Bocanegra / Alejandra Méndez
Integrantes que finalizaron el diplomado. Fotografía: Acervo de la BIJC

No se trata de adaptarnos –o conformarnos– a como es el mundo
“allá afuera”, sino de cómo queremos que sea.

El 25 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la clausura y entrega de constancias del diplomado Organización de Información en Bibliotecas, actividad académica realizada del 28 de febrero al 28 de julio de 2025, coordinada desde el área de formación de la Red de Unidades de Información de Oaxaca (RUIO), certificada por la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) y diseñada por personal de Acervos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC).

El evento contó con la presencia de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Dr. Sebastián van Doesburg, director de BIJC, el Mtro. Jacobo Babines, director del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), el Mtro. Rigoberto Vásquez García, rector de la UACO y la Mtra. Namibia Rivera López, coordinadora de la RUIO. Todos felicitaron y animaron a las y los graduados a seguir formándose, continuar organizando y preservando el patrimonio de Oaxaca, a no dejar de implementar y mejorar los servicios y a seguir haciendo comunidad.

El diplomado surgió como una necesidad y un compromiso firmado por quienes forman parte de la RUIO, organización creada en el 2014 con el objetivo de “establecer lazos institucionales y profesionales del personal que integra las diferentes Unidades de Información de Oaxaca”. Desde su creación, representantes de la red han tenido la inquietud de formarse en temas de bibliotecología / biblioteconomía, con la finalidad de profesionalizarse y de mejorar procesos y servicios en las diferentes Unidades de Información.

En Oaxaca existe una larga historia en torno a los archivos y las bibliotecas, pero se habla poco de la necesidad de contar con una escuela para formar a quienes están a cargo, por lo que el tema de la profesionalización se vuelve importante y las actividades, como el diplomado o los cursos y talleres que se comparten desde la red, se vuelven necesarios. Así que este año, gracias al apoyo de todas las unidades de información de la red y al respaldo de la universidad, fue posible hacerlo. Preguntamos a algunos de los asistentes acerca de la importancia de tener un diplomado así en Oaxaca, y Rodolfo Hernández (ITVO), nos mencionó que “es importante porque permite el aprendizaje, la actualización y el intercambio de experiencias entre los trabajadores de las unidades de información”.

El programa compartido fue diseñado con base en las necesidades de formación y con el objetivo de que, al finalizar el proceso, las y los estudiantes contarán con los conocimientos y las herramientas básicas necesarias para la organización de colecciones resguardadas en las unidades de información. Se dividió en 10 módulos a cubrir en 21 sesiones durante 120 horas de clase presencial. Al respecto, Mariana Zarazúa (Jardín Etnobiológico) comenta: “los contenidos fueron adecuados y me permitieron adquirir conocimientos básicos para contribuir a los procesos de la biblioteca. Me parece que fueron abordados con una perspectiva crítica bastante interesante”.

Las clases se realizaron en las instalaciones de la BIJC, pero también, y debido a que se decidió hacerlo itinerante, se acudió a la Biblioteca Francisco de Burgoa, la Biblioteca Pública Margarita Maza, la unidad de extensión UNAM y el AGEO. En relación, Anabel (AGEO) menciona que “las instalaciones fueron adecuadas y funcionales para el desarrollo de las sesiones. Se contó con medios técnicos y material de apoyo pertinentes que facilitaron la comprensión de los contenidos”. La itinerancia en las actividades de la RUIO ha permitido, además de visibilizar el trabajo que se realiza, sensibilizar sobre la importancia de contar con espacios adecuados para los procesos de compartencia académica de la red, pero no exclusivamente (las sedes corresponden a espacios de trabajo de las y los estudiantes del diplomado).

Las personas que concluyeron colaboran en instituciones como la Biblioteca Pública Central, el Instituto Welte, el AGEO, el Jardín Etnobiológico, la Biblioteca José Antonio Gay de la Casa de la Cultura, la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, la BIJC, la Universidad Regional del Sureste (URSE), el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) y el Corporativo UNUSPAT. Anabel comenta que lo que más valoró del diplomado fue “la oportunidad de interactuar con colegas que se desempeñan en el mismo ámbito profesional. El intercambio de experiencias y perspectivas fortaleció el aprendizaje colaborativo y enriqueció el contenido del programa. Lo menos favorable, desde mi experiencia, fue que el diplomado concluyera, ya que el espacio formativo resultó altamente provechoso y motivador”.

Ahora el programa, la metodología y los resultados del diplomado están en revisión, esto con la finalidad de decidir qué sigue, identificar lo que es susceptible de mejora y de encontrar otras formas de seguir contribuyendo en los procesos de profesionalización de las y los compañeros del diplomado, de la red y/o de la comunidad de personas que trabajan en bibliotecas en Oaxaca y que requieren algún tipo de formación en el área. Algunas de las sugerencias se unen a la petición de Paulina Martínez (Burgoa), quien respondiendo a la pregunta de lo que le gustaría para el futuro menciona que sería ideal “una segunda parte del diplomado o quizá un breve curso para reforzar el conocimiento y aplicar lo aprendido durante el diplomado”, y eso es lo que queremos hacer: seguir acompañando en los procesos de formación de las y los bibliotecarios en Oaxaca.

Para ello, por medio de una evaluación, se recuperaron las voces de los y las estudiantes del diplomado (algunas vertidas aquí), ya que es importante identificar, mediante sus palabras, aciertos, errores y sentires que permitan saber que vamos por buen camino. Martha Aparicio, de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, comentó: “El diplomado para mí es un atisbo de ese mundo maravilloso, sé que soy una aprendiz y gustosa seguiré aprendiendo, pacientemente y reconociendo las posibilidades institucionales para implementar lo aprendido. En la medida en que desconozco todo de la organización de información en bibliotecas, en verdad el diplomado es algo que valoro mucho”.

A partir del diplomado, algunos proyectos de las y los estudiantes empezaron a tomar forma. Entre estos se encuentran la creación de un centro de documentación especializado en derecho, la reorganización de la colección antigua especializada en asuntos oaxaqueños, la continuación del proyecto de organización de la biblioteca especializada en asuntos oaxaqueños, la creación y organización de dos fondos fotográficos, dar continuidad a la organización de la biblioteca del Jardín Etnobiológico de Oaxaca, entre otros. Todo ello podría ser un buen indicador de la efectividad del proceso; sin embargo, desde la coordinación del diplomado nos interesa mucho resaltar, además, las colaboraciones y los intercambios que se generan a partir de actividades como esta.

Finalmente, esta experiencia nos hace pensar en nuevos y viejos paradigmas de organización de información, reconocer términos que nos ponen en desventaja, como el de brecha digital o democratización de la información y el conocimiento, pero que nos permiten también reflexionar sobre los discursos dominantes en la clasificación bibliográfica, tener una postura social y política desde los ecosistemas digitales, crear comunidades de aprendizaje y compartir las complejidades del área, desde los cuidados.

No profundizamos en temas que están en boga en la bibliotecología, pero trabajamos mucho en empezar a formar personal bibliotecario que reconozca la complejidad que existe en la organización de la información y que desde esa mirada pueda, de forma individual y colectiva, trabajar en la mejora de sus procesos, teniendo siempre en cuenta para qué y para quién/quiénes se hace. Gracias a las y los colegas dentro y fuera de la red que se unieron al tequio (académico o no) de la RUIO. ¡Seguimos!


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.