Preservación de la música: hacia nuevos escuchas

En la labor de preservar la música como agente cultural del sonido, durante el primer semestre del año la Fonoteca Juan León Mariscal ha presentado la Temporada de conciertos 2025, un espacio donde han participado talentosos y virtuosos músicos locales, nacionales e internacionales quienes han traído de vuelta obras de grandes compositores creadores de piezas que van desde las más populares hasta aquellas que guardan un importante valor histórico en la cultura del sonido. Los conciertos —con interpretaciones de ópera, cuartetos de cuerdas, guitarras, camerata, piano solo o hasta a cuatro manos— han deleitado al público asistente que se da cita todos los jueves a las 19 horas en el claustro del Centro Cultural San Pablo.
Este espacio ha sido musicalizado por jóvenes talentos, entre los que sobresalen, por mencionar algunos, los pianistas Victoria Daninisa y Santiago Omar Díaz Carrasco con su interpretación de grandes compositores como Villalobos, Chopin y Mozart. También ha destacado Nandxo´bi López, dando muestra de su destreza en el corno francés y con un repertorio que incluye a Saint-Saëns, Strauss o Bach/Gonoud. La participación de Camerata Oaxaca y los alumnos del Festival Internacional de Cuerdas SA´Oaxaca ha demostrado que el talento joven oaxaqueño sigue formándose y es capaz de florecer en más proyectos musicales hacia el rescate de la música de cuerda en Oaxaca.
Aunque el claustro ha funcionado como la sede permanente de los conciertos de la Fonoteca por más de 12 años, el atrio y la Capilla del Rosario —del mismo Centro Cultural— han sido otros espacios alternos para dar a conocer a jóvenes músicos. De igual forma, las bandas sinfónicas infantiles como Vientos floridos, de San Agustín Etla, o la Banda Filarmónica Infantil y Juvenil Apaztli, de Magdalena Apasco, impresionaron al público asistente por el profesionalismo con el que sus pequeños integrantes se desempeñaron al interpretar la música regional oaxaqueña. Asimismo, la participación que ha tenido la Facultad de Bellas Artes de la UABJO es una muestra clara de sus avances académicos en orquesta sinfónica y orquesta de guitarras.
Con el compromiso de reforzar la cultura del sonido entre el público local y visitante, la Fonoteca ha unido esfuerzos con el programa Seguimos Leyendo a partir de una oferta de talleres dirigida a las infancias y las adolescencias, con el fin de acercarlos a la apreciación y al estudio musical con actividades de aprendizaje centradas en sensibilizar, analizar y disfrutar de la música. Además, se han ofrecido conferencias con el objetivo de visibilizar temas de interés en torno a la música local y nacional, como “El Stabat Mater en la tradición del Viernes de Dolores” presentada por la maestra soprano Maribel Sánchez y el historiador Ernesto Alcántara, y “Música de compositoras mexicanas del periodo romántico” con la participación de la musicóloga Monserrat Pérez Lima.
La labor de dar a conocer la cultura del sonido incluye acercar la música a nuevos espacios. Es por eso que el trabajo conjunto entre la Fonoteca y la FAHHO Itinerante se ha enfocado en llevar interesantes propuestas a las nuevas generaciones, destacando la participación de la agrupación musical Biin ni Cayun Guiaá —como ensamble de cuerdas y cuarteto— que, mediante recitales que invitan a imaginar, ha logrado una buena respuesta por parte del público infantil que habita las comunidades conurbadas a la ciudad, gracias a los conciertos itinerantes.
Narrar aquí cada una de las experiencias sonoras que se han suscitado durante este tiempo nos tomaría mucho, no obstante, la labor por preservar la música seguirá vigente y la Fonoteca espera ser el enlace que difunda y mantenga viva esta importante misión.