Boletín FAHHO Digital No. 52 (Jul 2025)

Coyoacán Ilustrado

Claudia Ballesteros

Esta revista, como lo adelanta su nombre, fue una publicación de contenido y circulación básicamente local, dedicada a reseñar el devenir de los sucesos de la delegación Coyoacán del entonces departamento del Distrito Federal. Fue fundada por el Lic. José Lorenzo Cossío, cuya primera edición se registra en septiembre 13 de 1928 con la presentación de su primer número, hasta finalizar su ciclo el 15 de febrero de 1930; fue un proyecto editorial que pasó por distintas etapas en su dirección y periodicidad, mismas que se esbozarán brevemente en este escrito.

En su origen, en tanto fundador y propietario, el Lic. Cossío se hizo cargo de la dirección editorial, aunque más tarde contaría con el apoyo del Sr. Miguel Amezcua G. para la conducción de la revista. Con respecto a la frecuencia de su impresión, se registran dos etapas: durante la primera, la revista se caracterizó por ser una publicación semanal, mientras que la segunda etapa amplió la periodicidad a entregas quincenales. El costo de cada ejemplar era de diez centavos, y proponía suscripciones trimestrales, semestrales y anuales, esta última con un costo de dos pesos; únicamente a modo de comparación, es interesante saber que el precio por un ejemplar del periódico El Universal por aquellos mismos años era de cinco centavos, en tanto que la revista Contemporáneos costaba un peso.

El nacimiento y ocaso de la revista coinciden con la presidencia interina de Emilio Portes Gil (1928 1930), estos y los años subsecuentes serían conocidos como el Maximato, debido a la tutela ejercida por Plutarco Elías Calles —denominado como “jefe máximo de la Revolución”—, con una extraordinaria influencia en la vida política de México, la cual se vio reflejada en el nombramiento de los presidentes interinos Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo R. Rodríguez (1932-1934). Dejamos este dato como referencia, debido al interés que el Lic. Cossío demostraría, a lo largo de su vida, por la política nacional, de la cual no fue solo un simple observador, sino que también llegó a ocupar un papel protagónico en su devenir, como lo demuestra la nutrida colección de fotografías que alberga la Biblioteca que lleva su nombre y que es resguardada por Adabi de México.

Durante esa época, a la edad de 27 años, el Lic. José Lorenzo Cossío fungió como delegado de la demarcación territorial de Coyoacán. Esa fue quizá una de las razones por las que confió el puesto de director editorial a Miguel Amezcua G., permitiéndose atender íntegramente las gestiones propias de su nombramiento.

No obstante, Coyoacán Ilustrado no fue una publicación de carácter político: se trata de una revista —si se nos permite la expresión— de amplio espectro, pues en ella encontramos temáticas diversas: abría con una editorial a la que le seguía la sección de literatura, que incluía relatos, cuentos cortos, novelas.1 Encontramos también en sus páginas una colección de propuestas de entretenimiento y divulgación cultural para un público variado, ya que incluía secciones sobre deportes, cine, recetas, consejos útiles, acertijos, adivinanzas, santoral, una sección cómica, anécdotas, sucesos sobresalientes, efemérides, acontecimientos históricos, etc.

Aunque fue una revista de divulgación general, Coyoacán Ilustrado nació con un propósito claro, según podemos constatar en la editorial de su primer número, donde Lorenzo Cossío establece como el principal objetivo: ofrecer un incentivo para la convivencia y el entrelazamiento de la sociedad de Coyoacán. Dicha finalidad se decantaría con el desarrollo de dos ejes: uno marcado con editoriales que apuntaron abusos por parte de la compañía Telefónica Mexicana en los que, como buen abogado, proyecta sus conocimientos en Derecho, o bien, señalando las deficiencias en el servicio de la Compañía de Tranvías; el segundo eje se centra en estimular actividades deportivas, el apoyo a estudiantes destacados de escuelas públicas, así como la rehabilitación de reclusos mediante un plan de educación y moralización.

En noviembre de 1928 la página editorial de la revista anuncia un aplazamiento de circulación, con la promesa de volver el 3 de enero de 1929. El motivo de esta decisión se debió a la intención de ampliar y mejorar el contenido. En el número de enero, Cossío aún aparecía como director, pero ya para la edición del 15 de febrero de 1929 tomó la dirección el Sr. Miguel Amezcua G. Lo cierto es que en la entrega del 1 de marzo de 1929 hallamos una foto del abogado en la portada de la revista, que al calce indica: “Lic. José L. Cossío hijo, delegado del Departamento del Distrito Federal en Coyoacán”.

A partir del nombramiento del Lic. Cossío como delegado de Coyoacán, la revista incorporó la reseña de noticias del servicio público delegacional, con la debida discreción, pues también reportaban mejoras en espacios religiosos, actividades sociales y deportivas, lo que sería destacado en la sección llamada Información Local. Durante 1929, la revista prosiguió con su labor de divulgación y fortalecimiento de los lazos sociales entre los habitantes de Coyoacán difundiendo la cultura, la educación y el deporte.

Mención especial merece la portada de la revista, desde su primer número hasta por lo menos mayo de 1929, ya que durante toda esa etapa fue ilustrada con fotograbados de señoritas de la sociedad local, en las cuales se apunta nombre y apellido de quien aparece en la imagen, excepto en el primer número. En algunos casos se trataba de participantes de concursos de fiestas de primavera o sociedades escolares, otras posiblemente solo enviaron su foto a la revista y fue publicada, pues no se encuentran auspiciadas por algún grupo de amigos, admiradores o, como sucedió en ciertos casos, por un grupo de futbolistas o tenistas.

Finalmente, en el ejemplar del 15 de mayo de 1929, la propia revista promovió un concurso de belleza: los tres primeros lugares de un total de seis candidatas fueron ocupados, en primer lugar, por la señorita Lucía Ortiz con 350 votos; en segundo lugar, por la señorita Susana Domínguez, con 373 votos, y en el tercer sitio la señorita Olimpia Jiménez, con 180 votos. El 30 de junio de 1929 se fijó como fecha límite para la final del conteo de votos de la llamada Reina de las Fiestas de Primavera. La premiación del certamen se hizo coincidir con las fiestas de primavera, pero de la Delegación San Ángel —del resultado no tenemos el conteo final, ya que la Biblioteca no cuenta con el número dedicado a la conclusión de la jornada electoral, aunque tampoco estamos seguros de que se haya editado—, además, en el número de la fecha citada, se afirmaba que algunos promotores tenían recaudados recursos para la compra de votos y pensaban sorprender en la recta final del certamen.

Para diciembre 15 de 1929, el Lic. Cossío retoma la dirección de la revista. Esta etapa se caracteriza por la inclusión en la portada de fotogramas de sitios históricos de Coyoacán —excepto en el primer ejemplar del 1 de enero de 1930, en el que se incorporó una pintura al óleo de Luis Martínez titulada El Tío Panchito—, que la ilustran a partir de ese momento y hasta la conclusión de su vida editorial. Al retomar el puesto de director de la revista, el Lic. Cossío reitera la vocación del impreso como vehículo para la convivencia, promoción de la educación, el deporte y el desarrollo material de la comarca coyoacanense. Los números finales efectivamente estarían dedicados a la misión y contenido que dio origen a Coyoacán Ilustrado.

El formato presentado por la publicación se trata de una encuadernación rústica en papel cuché para tapas e interiores, unida con grapas, con una dimensión de 23 centímetros. Los ejemplares tienen una extensión de entre 24 a 28 páginas para los números más tardíos, que incluyen además de texto un número considerable de anuncios de los negocios más destacados de la localidad, con el objeto de financiar la edición. Cabe mencionar que a lo largo de su trayectoria el costo de la revista no se incrementó más allá de los 10 centavos.

En la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío tenemos los siguientes números de la revista Coyoacán Ilustrado, para la libre consulta de todo interesado: tomo I, número 1 (13 de septiembre de 1928) al número 10 (22 de noviembre de 1928); tomo II, número 1 (15 de febrero de 1929) al número 6 (15 de mayo de 1929), tomo III, número 1 (15 de diciembre de 1929) al número 5 (15 de febrero de 1930).

Conoce más aquí: https://amabpac.org.mx/wp/coyoacan-ilustrado/.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.