Nuevo espacio para la conservación documental

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca cuenta con diversas colecciones bibliográficas y documentales que requieren trabajos de conservación. Los libros, documentos y diversas publicaciones son pilares fundamentales para preservar la memoria histórica y cultural, por lo que su conservación y difusión son esenciales para asegurar su acceso a futuras generaciones. Mantener estos documentos en buen estado no solo permite su consulta, sino también su adecuada exhibición y valorización como parte del patrimonio documental. Es por ello que se planteó la necesidad de crear un área especializada que cuidara, estabilizara y conservara los acervos bibliográficos y documentales de la FAHHO y sus filiales, principalmente el de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, cuyas colecciones son de una riqueza extraordinaria. Fue así como nació el Taller de Conservación y Restauración Documental de la FAHHO, ubicado en la calle de Independencia 904, Centro Histórico.
Recientemente, dentro de las actividades realizadas en el Taller, se llevó a cabo la intervención integral del libro El criterio sobre los métodos de escritura-lectura de Abraham Catellanos, documento impreso en 1905. Para traer a la memoria, Abraham Castellanos (1871-1918) fue un pedagogo y filósofo oaxaqueño que realizó importantes contribuciones a la educación no solamente de Oaxaca, sino del país, especialmente en el ámbito de la educación indígena. Fue de los primeros especialistas en señalar acciones educativas concretas que atendieran a la población indígena, como la adaptación del contenido educativo a la realidad y saberes de las culturas locales. El libro al que aludimos, y que forma parte del acervo de la Biblioteca Juan de Córdova, especializada en lenguas indígenas, presentaba un deterioro avanzado causado por la acción de microorganismos y mutilaciones. Esta acción de deterioro provocó un daño significativo en la estructura de encuadernación del volumen, lo que causó deformaciones en el cuerpo del libro, así como roturas en páginas, guardas y costura. El proceso de estabilización comenzó con la documentación del ejemplar, mediante la elaboración de fichas de registro que incluyen los datos generales del libro, su estado de conservación y un registro fotográfico realizado en tres etapas: antes, durante y después de la intervención. Posteriormente, se desglosó el libro y se efectuó una limpieza mecánica con brocha en todas sus páginas. Las zonas afectadas por microorganismos fueron desinfectadas de forma puntual.
Para estabilizar las fibras del papel y corregir su plano, se humectaron las hojas del libro y las guardas decoradas. Asimismo, se consolidaron roturas y se realizaron injertos en faltantes, con el fin de recuperar la integridad física de las páginas. Las hojas se unieron mediante una costura de pasada con nervios, respetando el sistema estructural de la encuadernación original. Además, esta última fue completamente renovada, ya que presentaba un daño irreversible, utilizando materiales acordes con los de la cartera original, lo que permitió mantener la estética del ejemplar.
Este proceso de intervención se realizó con el objetivo principal de preparar el material para la exposición “Tacu Ñudzavi. La escritura mixteca del Virreinato al Porfiriato”, que tuvo lugar del 3 al 13 de mayo de 2025 en la BIJC, asegurando que pudiera ser apreciado y consultado por el público sin comprometer su integridad física. Además, las técnicas aplicadas buscaron garantizar la conservación del libro a largo plazo, previniendo futuros daños y prolongando su vida útil.
Estas acciones reflejan el compromiso de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca por proteger y preservar el patrimonio documental, así como fortalecer las capacidades técnicas para el cuidado, manejo y difusión de sus acervos, asegurando que estos valiosos recursos sigan siendo accesibles y apreciados por la comunidad.