Boletín FAHHO Digital No. 16 (Jul 2022)

Memorias de Restauración: pueblos y casas de de visitas

Ana Rodríguez

Uno de los espacios arquitectónicos importantes para la evangelización fue la casa de visitas. En los pueblos indios de mayor importancia se fundaron conventos, de los cuales dependían varias visitas, es decir: una iglesia de menor dimensión a cuyo costado se levantaba una pequeña casa destinada a albergar a los frailes durante su traslado de una población a otra.

En 1999, con el inicio de la intervención de la Casa de la Cacica, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca brindó especial interés al estudio y recuperación de la arquitectura producida en la región de la Mixteca. Este proceso integró la recuperación de cuatro casas de visitas ubicadas en San Miguel Adéquez, San Juan Teposcolula, San Miguel Tixá y San Miguel Tequixtepec, distribuidas en la ruta de las cabeceras distritales de Nochixtlán, Yanhuitlán, Coixtlahuaca, Teposcolula y Tlaxiaco.

Las casas de visitas de la Mixteca son una producción del siglo XVI que surgen para la evangelización, enseñanza y estadía de los religiosos en los pueblos indígenas; su distribución arquitectónica se caracteriza de manera general –pero no rígida– por una serie de celdas cuadrangulares con dimensiones aproximadas a 5 varas de largo (0.8359 m) el equivalente a 4.20 m. En dos de estas casas las celdas se encuentran comunicadas por un pasillo que se extiende hacia la cocina y la portería; entre otras características, se encuentran desplantadas en un sobrecimiento de notorias dimensiones y pisos a base de cal, en sus vanos se implementaron ventanas troneras y ventanas con poyos, estas conservan las proporciones y constructivamente fueron resueltas por jambas y arcos conopiales forjados mediante piezas completas de piedra de la región; su autenticidad es dada por la incorporación de tableros que, en su proceder prehispánico, jerarquizaban los espacios.

Aunque todas las casas de visitas comparten aspectos arquitectónicos, en cada comunidad donde se encuentran configuran un proceso constructivo y materiales distintivos: la piedra endeque y vijarro empleadas en San Miguel Adequez y San Miguel Tixá, por ejemplo, en donde se manejó adecuadamente la dureza de los materiales pétreos mediante un junteo a base de morteros de cal; la piedra cantera rosa, verde o amarilla utilizadas en San Juan Teposcolula o bien, los sillares de piedra de la región unidos a un núcleo de tierra, empleados en San Miguel Tequixtepec.

En la publicación semestral Memorias de Restauración, editada por el Taller de Restauración FAHHO, dedicamos el número 15 a estas cuatro casas de visitas: integramos fotografías, planos y parte de la investigación histórica, evolutiva y constructiva para la recuperación de estos espacios.

Si deseas conocer más, este material se encuentra disponible para su consulta en el acervo de Casa de la Ciudad y de manera digital en la página del Taller de Restauración a través del siguiente enlace: https://bit.ly/MemoriasdeRest


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.