Boletín FAHHO Digital No. 40 (Jul 2024)

Editorial

Entre las tantas frases atribuidas y citadas de Jorge Luis Borges, se encuentra una en la que declara inimaginable un mundo sin libros, pero no sin pájaros o sin agua, una idea ya incomprensible en estos tiempos que el cambio climático se ha convertido en una preocupación. Sin embargo, la literatura pocas veces es literal, la palabra es un “jardín de senderos que se bifurcan” y, entonces, es posible pensar que si nos faltaran los libros sería porque también nos habrían abandonado las aves y las aguas. En otras palabras, un mundo inimaginable sería aquel en donde no hay árboles, ecosistemas dignos para la lectura, para la vida. Esta es la idea que ronda este número 40 del Boletín Digital de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, dedicado, en gran medida, a celebrar los libros, los árboles y el vital líquido.

En este tenor, este número comienza con cuatro textos que conmemoran los treinta años de existencia de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa: su directora, María Isabel Grañén Porrúa, traslada nuestra imaginación hasta el entonces llamado “nuevo mundo” para evocar la importancia de este acervo. Stella González Cicero, directora de Adabi de México, valora los motivos, los factores y agentes que han hecho posible el reconocimiento nacional e internacional de la Biblioteca. Por su parte, el Mufi distingue los lazos espaciales, temáticos y logísticos que han tejido con la Burgoa en favor de sus visitantes. Asimismo, desde la propia Biblioteca se nos ofrece un catálogo de joyas bibliográficas seleccionadas a partir de la exposición “Libros peculiares”, que muestra obras producidas en las imprentas más importantes de Europa y América, entre los siglos XV y XVIII. A estos textos se suma la experiencia de Michael Swanton quien, como coordinador de proyectos lingüísticos (2005-2012) en la Biblioteca Francisco de Burgoa, señala la trascendencia que este acervo ha tenido en el impulso de las investigaciones sobre las lenguas mesoamericanas vivas.

En un orden de ideas distinto, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova presenta sus trabajos de conservación e investigación en torno a cuatro mapas de la Sierra Juárez que el ingeniero alemán Enrique de Schleyer realizó en 1870 y 1871. El Taller de Restauración expone las intervenciones llevadas a cabo en el templo de Villa Tejúpam de la Unión, Teposcolula, señalando sus antecedentes históricos y los servicios futuros que ofrecerá para la comunidad.

Por otro lado, el Museo de la Filatelia de Oaxaca escribe sobre su exposición “El ingenio alado”, una colección de timbres que resalta la diversidad biológica y la pericia con que las aves habitan el mundo embelleciéndolo y despertando el asombro. El Museo Infantil de Oaxaca vuelve a ensalzar la naturaleza al abrirnos a la posibilidad de pensar el museo como espacio para la reflexión sobre la vida humana en profunda conexión con el crecimiento de la milpa. Por su parte, Andares del Arte Popular refrenda la importancia y el significado del agua en los procesos artesanales, desde la conformación del barro hasta la obtención de tintes. En este mismo sentido, la Biblioteca Henestrosa propone un texto relacionado con el derecho al agua en la ciudad de Oaxaca no solo como recurso y servicio, sino como parte del paisaje, dentro de un contexto donde la lluvia y la poesía se han convertido en las únicas formas de habitar nuestra vital y primigenia relación con el agua. La poesía, entonces, se convierte en remedio, como lo señala el texto de Seguimos Leyendo, en este caso para un grupo de mujeres que adoptaron el poema como forma de expresión a partir de la lectura y la creación compartidas. En concordancia con el compromiso de la FAHHO para seguir preservando la comunidad, los libros y la poesía, la Coordinación de Medio Ambiente ofrece un texto sobre el Día del Árbol para insistir en la importancia de los árboles en la conservación de los ecosistemas.

Para remarcar la importancia del deporte en la sociedad y la cultura, los Diablos Rojos del México presentan una nota sobre el fenómeno que el lanzador Trevor Bauer ha suscitado en el beisbol mexicano con sus sorprendentes apariciones en el campo de beisbol. Asimismo, Guerreros de Oaxaca vuelve a mostrar la sinergia que el diseño de sus uniformes busca establecer con las artes y oficios de Oaxaca, esta vez con los tradicionales rótulos. También un caso de sinergia es el que presenta el texto del Mufi acerca de la exposición “Beisbol: el Jonrón de los EE.UU.”, del Smithsonian National Postal Museum, en la que se exploran las conexiones con el beisbol y ciertas prácticas deportivas prehispánicas por medio de las confluencias entre las historias del beisbol y del servicio postal.

Una vez más, esperamos que esta entrega del Boletín Digital sea de su agrado y contribuya a que sus acciones, junto con las que emprenden las diferentes filiales de la Fundación, vayan marcando caminos hacia la construcción de mejores modos de vida.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.