DÍA DE MUERTOS, LA FESTIVIDAD PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD
- 2017-10-27
- Capturó: comunicacionfahho
- Categoría: Artículos
Silvia Gabriela Mendoza González
Es la costumbre de las comunidades de Oaxaca. La gente se reúne en el lugar de lo acontecido para compartir la congoja y dejar su guelaguetza en apoyo a los dolientes. El nombre se compone de guela, que se re ere a la reciprocidad, y gueza, que es ‘bien’ o ‘bondad’. El resultado define el acto de compartir. Así, la muerte se convierte en un acontecimiento unificador que reúne a la comunidad en lo que bien pudiera ser una mayordomía (festividad dedicada a los santos venerados de la comunidad). Comida, mezcal, pan, ores y oraciones por el alma del difunto, acompañadas de sones fúnebres a cargo de la banda de viento, conforman la despedida.
En una tradición de raíces prehispánicas, la muerte se nos presenta unificadora, atractiva e incluso vaciladora. Esta concepción de la muerte en México se observa en su punto álgido en la festividad del Día de Muertos que se realiza el 1 y 2 de noviembre. Cada región del país tiene diferentes costumbres para honrar a sus muertos, en la tradición se cree que las almas de los eles difuntos regresan a visitar a los vivos, y las actividades van desde la realización de ofrendas con fruta y la comida predilecta para sus difuntos, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, hasta las composiciones literarias también conocidas como “calaveritas”, visitas al panteón, comparsas, entre otros. Al honrar a los muertos se entiende la muerte como una parte más del ciclo de la vida, y se deja de temer.
La festividad del Día de Muertos es parte de nuestra identidad como mexicanos, y muestra de ello es que en 2008 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en México. El Centro Cultural San Pablo, espacio para la cultura y las artes desde una perspectiva intercultural, busca preservar las tradiciones e invita al público en general a las actividades que tendremos el 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre en diversos espacios de nuestro recinto. Video mapping, comparsa literaria, ofrendas, instalaciones artísticas alusivas al tema y maquillistas caracterizando a los asistentes como la representativa Catrina de Guadalupe Posada, estarán entre las actividades abiertas al público.